Boletín de Inteligencia Logística | 10 noviembre 2025 → 17 noviembre 2025
La semana anterior dejó múltiples noticias clave en comercio exterior y logística: desde medidas arancelarias históricas hasta reportes que ponen en pausa el nearshoring en México. En este boletín, sintetizamos lo más relevante de los últimos 7 días y adelantamos lo que viene para la presente semana. El objetivo: brindar una perspectiva estratégica y ágil para la toma de decisiones logísticas, manteniéndolo profesional pero cercano.
En los próximos párrafos encontrará un resumen ejecutivo de las noticias destacadas (incluyendo el sector automotriz y normativas oficiales), los avisos del Diario Oficial de la Federación (DOF) que impactan al comercio exterior, los eventos a vigilar esta semana, datos económicos y logísticos clave, y un análisis estratégico de Interdabs. ¡Comencemos!
📰 Lo relevante de la semana anterior
Nearshoring en México se frena 📉
Un informe de Kearney reveló que la relocalización manufacturera hacia México (nearshoring) atraviesa una fase de pausa. Aunque las exportaciones manufactureras mexicanas crecieron 8% anual en 2024 (alcanzando $457 mil millones de dólares), la IED ligada a manufactura cayó de 50% en 2022 a apenas 9% en 2024. El estudio atribuye esta desaceleración a limitantes logísticas en México – infraestructura insuficiente en carreteras, puertos y ferrocarril – así como a la incertidumbre en el T-MEC.
Impacto clave:
Para el sector logístico 4PL y las empresas de comercio exterior, esta “pausa” del nearshoring es una señal de alerta. Por un lado, destaca la necesidad de invertir en infraestructura y eficiencia (ej. mejorar puertos y cruces fronterizos) para sostener el flujo de cargas Norteamérica. Por otro, las compañías deben planificar con cautela sus cadenas de suministro: aunque México sigue siendo atractivo, desbloquear el potencial nearshoring requerirá certidumbre regulatoria y mejor logística.
Un entorno con crecimiento moderado (e incluso pronósticos de caída de 1.5% en volumen de carga terrestre para 2025) obliga a optimizar operaciones y contar con forwarders y socios logísticos estratégicos que mitiguen cuellos de botella.
FUENTE: T21
Producción automotriz desacelera 🚗
La industria automotriz mexicana registró en octubre su mayor volumen mensual del año (367,870 vehículos ligeros producidos), pero aun así cayó -3.7% respecto a octubre 2024. En el acumulado enero-octubre, México fabricó 3.39 millones de unidades (-0.69% anual) y exportó 2.88 millones (-1.45%). Estados Unidos siguió como el destino del 78.7% de las exportaciones, mientras Canadá (11%) y Alemania (3%) ocuparon los siguientes lugares. La contracción obedeció en parte a una menor demanda externa y ajustes de producción en algunas armadoras.
Impacto clave:
Este ligero retroceso productivo —pese al impulso del nearshoring en autopartes— sugiere un entorno desafiante para la cadena automotriz. Menos exportaciones implican menor volumen de carga en puertos, fronteras y transporte terrestre, afectando a forwarders y transportistas especializados. No obstante, el mercado interno mostró resiliencia (las ventas domésticas subieron ~6% en octubre, moderando la caída anual acumulada a apenas 0.1%).
Estrategias logísticas más ágiles (como programación justa a tiempo y diversificación de rutas) serán clave para atenuar estos altibajos. Además, las empresas de logística deben prepararse para atender demandas puntuales de cargas proyecto (p.ej. nueva maquinaria) derivadas de inversiones en electrificación y nuevos modelos, manteniendo la competitividad en México y Norteamérica.
FUENTE: CLUSTERINDUSTRIAL

México limita importación de camiones diésel antiguos 🚛
El Gobierno de México implementó nuevas regulaciones ambientales para la importación de vehículos diésel usados pesados. Un acuerdo publicado en el DOF por SEMARNAT y Economía estableció que, desde el 6 de noviembre, solo se pueden importar en forma definitiva aquellos camiones cuyo motor tenga menos de 10 años de antigüedad.
La medida, alineada con la NOM-044-SEMARNAT-2017, busca asegurar que los vehículos importados cumplan con el Estándar B de emisiones (equivalente a EPA 2010/Euro VI). Unidades con motores anteriores a 2015 quedan prácticamente vetadas para su importación.
Impacto clave:
La nueva restricción impacta a importadores de camiones y autobuses usados, así como a flotillas que solían renovar equipo con unidades de segunda mano extranjeras. En el corto plazo, puede encarecer la adquisición de tractocamiones importados (al limitar la oferta a modelos más recientes).
No obstante, estratégicamente favorece una modernización del parque vehicular: las empresas de autotransporte deberán acelerar la adopción de unidades más limpias, reduciendo emisiones y alineándose con estándares internacionales.
Para los operadores logísticos, especialmente 4PL, implica ajustar la planeación de activos y posiblemente apoyar a clientes en trámites de importación más complejos. A mediano plazo, la calidad del aire y la salud pública mejorarán, pero habrá que monitorear si existe suficiente disponibilidad local de camiones modernos para evitar una escasez que afecte la capacidad de transporte de carga.
FUENTE: DEBATE

Los destacados del DOF
Aranceles al azúcar importada – Secretaría de Economía
El DOF del 10 de noviembre publicó un decreto presidencial que modifica la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación/Exportación para elevar drásticamente los aranceles al azúcar. A partir del 11 de noviembre, se aplica un arancel de hasta 210.44% a las importaciones de azúcar, en sustitución de las cuotas fijas previas por kilogramo. La medida busca frenar una sobreoferta interna y proteger a la agroindustria nacional ante la caída de precios internacionales.
Los nuevos aranceles afectan al azúcar originaria de países sin acuerdos preferenciales con México (miembros OMC en trato NMF), e incluyen partidas como azúcar refinada líquida e invertida (210% de arancel) y diversos azúcares de caña, jarabes y chocolates altos en azúcar (156%).
Impacto: Se encarecen drásticamente las importaciones de edulcorantes, incentivando el consumo de azúcar local; industriales alimenticios deberán ajustar costos y abastecimiento, mientras autoridades monitorean efectos en inflación y comercio exterior.
Cuota antidumping al hule SBS chino – Secretaría de Economía
El 11 de noviembre, Economía publicó la Resolución Final de la investigación antidumping sobre importaciones de caucho termoplástico SBS (estireno-butadieno-estireno) originarias de China. Se impuso una cuota compensatoria definitiva de 0.8324 dólares/kg a dichas importaciones de hule SBS, tras concluir que ingresaban con discriminación de precios dañando a productores nacionales. La resolución especifica que Hacienda recaudará esta cuota en todo el territorio nacional.
Dato relevante: Los importadores podrán exentarse de pagar la cuota si demuestran que el país de origen del producto no es China, conforme a las normas de origen no preferencial vigentes.
Impacto: Esta medida encarece el insumo para industrias que usan este polímero (p. ej., fabricantes de llantas, plásticos o asfalto modificado), pero nivela las condiciones de competencia para el productor doméstico. Las empresas deberán revisar sus cadenas de suministro y, de ser posible, buscar proveedores alternativos o nacionalizar parte de la producción para evitar el sobrecargo arancelario.

En vigor 2026: Ley Federal de Derechos – Presidencia
El DOF del 7 de noviembre (edición vespertina) difundió el decreto de reformas a la Ley Federal de Derechos 2026. Aprobado por el Congreso y promulgado por la Presidencia, este ordenamiento –vigente a partir del 1 de enero de 2026– actualiza múltiples cuotas por servicios gubernamentales. Entre otros, se incrementan tarifas en servicios aduaneros, aéreos, sanitarios y portuarios.
Por ejemplo, se ajustarían al alza los cobros del Derecho de Trámite Aduanero (DTA) y otros derechos portuarios, conforme a la inflación proyectada. También se reasignan porcentajes del DTA entre agencias (92% ANAM, 8% SAT).
Impacto: Las empresas de logística y comercio exterior enfrentarán costos gubernamentales ligeramente mayores por trámites aduanales, servicios migratorios, fitosanitarios, etc. Conviene considerar estos ajustes en los presupuestos 2026. En contraparte, el aumento de ingresos por derechos podría traducirse en mejor infraestructura y servicios (p.ej. modernización aduanera), aunque ello dependerá de la ejecución del gasto público.
📡 En el foco de esta semana
Viernes 15 – Definición del Presupuesto 2026
Esta semana la atención se centra en la aprobación final del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 en la Cámara de Diputados, cuyo plazo legal vence el 15 de noviembre. Ya en la madrugada del día 14, el pleno aprobó el PEF 2026 por 355 votos a favor y 132 en contra, incorporando reasignaciones por ~18 mil millones de pesos.
Se esperan fuertes implicaciones logísticas: el presupuesto contempla aumentos en inversión pública para infraestructura de transporte (carreteras, aduanas, puertos) y también recortes en órganos autónomos.
Relevancia: Para el sector, un mayor gasto en infraestructura logística (se anticipan >55 mil mdp en proyectos portuarios y ferroviarios) podría mejorar capacidades a mediano plazo, mientras que ajustes en partidas de seguridad o energía incidirán en el entorno operativo de las cadenas de suministro. Tras su aprobación, las empresas deben monitorear cómo se ejercen estos recursos en 2026 y prepararse para licitaciones o colaboraciones público-privadas que de allí se deriven.
Fin de semana largo y Buen Fin 🛒
Del 17 al 20 de noviembre México vivirá un fin de semana largo (feriado del 20 de Noviembre movido al lunes) coincidiendo con el Buen Fin 2025, la mayor campaña nacional de descuentos.
Logísticamente, esto supone un pico de actividad en la distribución: se prevé un alza notable en envíos de última milla (e-commerce) y reabastecimiento de tiendas, similar al aumento de 20% en entregas registrado en 2024. Operadores de paquetería, almacenes y transporte terrestre intensificarán operaciones para manejar el volumen extra. Relevancia: Si bien es un evento de comercio interno, su éxito repercute en la logística integral.
Un Buen Fin ágil y sin contratiempos fortalecerá la confianza de consumidores y minoristas de cara a la temporada navideña. Las empresas 4PL y forwarders deben coordinarse estrechamente con sus clientes este fin de semana para garantizar niveles de servicio óptimos, evitando retrasos en aduanas para mercancía importada de alta demanda y ajustando capacidad de transporte en rutas domésticas críticas.
📈 Los datos clave
Economía - Inflación anual (octubre 2025)
3.57% – La inflación general en México cerró octubre en 3.57% interanual, continuando su tendencia a la baja (en octubre 2024 estaba en 4.76%). Este nivel se sitúa dentro del rango-meta de Banxico, facilitando los recientes recortes de tasas de interés.
Estrategicamente, una inflación controlada estabiliza costos logísticos (combustibles, insumos) y fortalece el consumo interno, lo que puede traducirse en un ambiente más predecible para planificar operaciones de comercio exterior y cadena de suministro en 2026.
FUENTE: EL ECONOMISTA

Logística - Tráfico portuario de contenedores (ene-sep 2025)
+2.8% – Los puertos mexicanos movilizaron 7.13 millones de TEU de enero a septiembre, un crecimiento de 2.8% anual. Este aumento refleja un dinamismo sostenido en las rutas marítimas, con el 98.9% del movimiento en tráfico de altura (comercio internacional). Destaca el repunte de 10.7% en Lázaro Cárdenas, impulsado por nuevos flujos de nearshoring, frente a una leve baja en Manzanillo (-1.1%).
Implicación: La capacidad portuaria sigue al límite en el Pacífico (que concentró 74% de los TEU), por lo que las autoridades portuarias y navieras deberán seguir invirtiendo en eficiencia y ampliaciones. Para importadores/exportadores, estos datos sugieren tiempos de tránsito relativamente estables y una ligera mejora en conectividad marítima, aunque con retos en infraestructura si la tendencia al alza continúa.
FUENTE: TYT
🔍 Visión estratégica Interdabs
La coyuntura reciente subraya la importancia de una estrategia logística integral y flexible. El informe de nearshoring en pausa y las caídas en producción muestran que, aun en momentos de crecimiento moderado, México mantiene su atractivo manufacturero pero requiere superar retos de infraestructura.
En este contexto, empresas exportadoras e importadoras harían bien en fortalecer sus cadenas de suministro en Norteamérica, diversificando rutas (aprovechando puertos del Golfo si Pacífico se congestiona) e invirtiendo en visibilidad de carga. Contar con un socio 4PL confiable puede marcar la diferencia: un operador logístico con visión consultiva puede optimizar inventarios, sincronizar transporte intermodal y encontrar eficiencias donde otros ven limitaciones.
Por otra parte, los cambios regulatorios acelerados (ya sean aranceles sorpresivos al azúcar o normas ambientales para flotas) nos recuerdan que la agilidad y el cumplimiento son pilares del éxito en comercio exterior. Ante estas situaciones, Interdabs recomienda adoptar una postura proactiva: monitorear continuamente el DOF y las tendencias globales para anticipar impactos.
Prepararse podría implicar desde renegociar contratos con proveedores extranjeros afectados por cuotas, hasta actualizar flotas o capacitar al personal en nuevas regulaciones. Un enfoque preventivo –apoyado por análisis de riesgo y la asesoría de expertos en logística y aduanas– permitirá convertir desafíos en oportunidades.
En síntesis, Interdabs se posiciona como su aliado estratégico para navegar este complejo panorama: listos para diseñar soluciones a la medida, coordinar cargas proyecto con transporte especializado (RoRo, LoLo) o reconfigurar redes logísticas enteras si el entorno lo demanda, siempre con el objetivo de mantener su negocio en movimiento y competitivo. Gracias por su confianza y seguimos atentos a cualquier necesidad logística que surja en el camino.














.png)

