¿Cómo preparar un expediente de cumplimiento aduanal sin errores?
Evita multas y retrasos con un expediente aduanal bien organizado. Aquí te explicamos qué debe contener y cómo gestionarlo.
En el comercio exterior, un error documental puede significar días de retraso y costos extra. Con el auge del nearshoring en México, tener un expediente impecable es más crítico que nunca. A continuación, veremos qué incluye, quién es responsable y las mejores prácticas.
¿Qué es el expediente de cumplimiento aduanal?
Es el conjunto de documentos que prueban que una importación o exportación se realizó conforme a la Ley Aduanera, su Reglamento y las RGCE. Debe integrarse por cada operación y conservarse al menos 5 años.
Desde 2019 se exige también el expediente electrónico, con todos los documentos transmitidos vía VUCEM y sus acuses. En 2023 ya se habían digitalizado más de 300 millones de documentos, reflejando la magnitud de la gestión documental en aduanas mexicanas.
Mantenerlo en orden no es opcional: el SAT/ANAM puede requerirlo en cualquier momento, y tratados como el T-MEC también obligan a conservar la documentación de origen.
Documentos obligatorios en un expediente aduanal
De acuerdo con la Ley Aduanera (por ejemplo, el Art. 36-A aplica para importaciones), toda operación debe estar respaldada por documentos básicos. A continuación los documentos obligatorios que no pueden faltar en tu expediente aduanal, ya sea de importación o exportación:
- Pedimento aduanal con acuse
Declaración oficial validada electrónicamente por la autoridad, con su acuse de validación, datos de valor, fracción arancelaria, origen e impuestos. - Factura comercial
El comprobante fiscal de la compraventa internacional (puede ser original o versión digital). Debe coincidir con el pedimento en descripción, cantidades y valores, descripción detallada de las mercancías (cantidades, peso, modelo o partida), valor unitario y total, moneda, Incoterm pactado, fecha, número de factura, entre otros. La información de la factura debe coincidir exactamente con la declarada en el pedimento (valores, cantidades, descripción) para evitar inconsistencias. - Documento de transporte (BL/AWB/Carta Porte)
Ampara el traslado internacional según el medio de transporte. Incluye información del consignatario autorizado a recibir la carga, ruta y medio de transporte, naviera o aerolínea, descripción de la carga (número de bultos, peso, contenedor, etc.) y suele estar firmado por el transportista. - Certificado de origen (cuando aplique)
Acredita el cumplimiento de reglas de origen para acceder a preferencias arancelarias. Es obligatorio si se desean obtener preferencias arancelarias de un TLC (p. ej., T-MEC, UE-México, etc.). Debe contener los datos exigidos por el tratado. Si se declaró preferencia arancelaria en el pedimento, el certificado correspondiente debe obrar en el expediente; de lo contrario, en una auditoría podrías perder el beneficio y tener que pagar aranceles retroactivamente. - Packing list (lista de empaque)
Inventario detallado de los paquetes y contenido de la carga. Sirve para que el agente aduanal y la autoridad puedan identificar físicamente la mercancía durante inspecciones y verificar que coincide con la factura y el pedimento. - Permisos, certificados o documentos de regulaciones no arancelarias (RNAs)
Cualquier permiso, licencia, certificación o documento exigido por alguna agencia gubernamental para esa mercancía, según su fracción arancelaria. Por ejemplo, Certificados NOM, sanitarios, fitosanitarios, licencias de importación, entre otros.
Si en el pedimento se declaró alguna regulación o restricción no arancelaria (RRNA), el expediente debe incluir el documento que comprueba su cumplimiento, tal como fue transmitido vía VUCEM. La ausencia de un permiso obligatorio detendrá la importación/exportación hasta que se presente el documento correcto.
- Comprobante de pago de servicios aduanales
El recibo, factura o comprobante de pago de los servicios del agente aduanal (honorarios, gastos) y otros intermediarios. Esto sirve para documentar los costos de gestión aduanal e incrementables pagados. Tener este comprobante puede ser importante en caso de auditoría.
- Contrato de prestación de servicios logísticos o costos incrementables (si aplica) – Si contrataste un servicio logístico asociado a la importación/exportación cuyos costos se considerarán “incrementables” en el valor en aduana (por ejemplo, flete internacional, seguros, manejo de carga especial), es recomendable incluir copia del contrato o documentación de ese servicio. Esto respalda los montos declarados por dichos conceptos en la manifestación de valor.
Nota:
No importa si se trata de un embarque convencional o de cargas proyecto sobredimensionadas, los mismos documentos básicos deben integrarse. Por ejemplo, en una exportación de maquinaria pesada que se envía vía buque RoRo (roll-on/roll-off), el BL deberá listar el número de serie de cada unidad y venir correctamente consignado; lo mismo en una importación de equipos industriales transportados en modalidad LoLo (lift-on/lift-off con grúa), donde el conocimiento de embarque describirá el manejo especial.
En todos los casos, un expediente bien armado –con documentos claros, legibles y coincidentes– garantizará que la carga no sufra demoras innecesarias en la aduana.
{{aduanas}}
¿Quién es responsable del expediente?
Tanto la empresa importadora o exportadora como sus auxiliares deben asumir responsabilidad sobre el expediente aduanal:
- El importador/exportador: Es el obligado principal ante la ley. Debe integrar y conservar el expediente de cada operación. En México, el artículo 59 de la Ley Aduanera establece la obligación de los importadores (y también exportadores) de conservar la documentación aduanera de sus operaciones y presentarla a la autoridad cuando se requiera.
- El agente aduanal o apoderado aduanal: Es el representante legal que tramita el despacho aduanero. También tiene el deber de mantener un respaldo de la documentación de cada pedimento que tramita, y entregar al importador/exportador copia de los documentos relevantes (por ejemplo, pedimento sellado, permisos tramitados, comprobantes de pagos de impuestos).
De hecho, los agentes aduanales suelen archivar expedientes espejo de cada operación, pues la autoridad puede fiscalizarlos a ellos también.
- El operador logístico (empresa 3PL/4PL): Si la empresa contrata un servicio logístico integral (por ejemplo un 4PL como InterDabs), éste puede encargarse de armar el expediente aduanal como parte del servicio. Esto debe pactarse contractualmente, pero muchas compañías optan por esta solución para simplificar su carga administrativa.
El 4PL coordina con el agente aduanal, transportistas y demás actores para reunir todos los documentos y entregarlos al cliente ya organizados (en formato digital normalmente). InterDabs, por ejemplo, provee a sus clientes el expediente digital completo de cada operación, asegurándose de que esté correcto y accesible para inspecciones.
En definitiva, el importador/exportador no puede delegar la responsabilidad legal última –si falta documentación, será a él a quien le impongan las multas–, pero con el apoyo adecuado (agencia aduanal, forwarder, 4PL) es más sencillo cumplir al 100%. Todas las partes deben colaborar para que el expediente se integre sin errores.
{{4pl}}
Errores comunes al armar el expediente
Incluso los profesionales experimentados cometen descuidos. Estos son algunos errores comunes al integrar el expediente aduanal, que conviene evitar a toda costa:
- Falta de firmas o sellos en documentos clave: Facturas, BL o certificados sin firma o sello oficial pierden validez. Un certificado de origen no firmado o un conocimiento de embarque sin sello del transportista puede ser objetado. Revisa que todos los documentos estén debidamente firmados.
- Pedimento sin acuse de validación del SAT: El pedimento debe incluir el acuse de validación electrónico que confirma que fue transmitido y pagado. Sin este comprobante, la autoridad puede considerar inválido el pedimento en auditorías o revisiones, generando sanciones y retrasos.
- Incongruencias entre factura y pedimento: Es común encontrar diferencias entre factura y pedimento en valores, cantidades o descripciones (ejemplo: factura con 100 piezas y pedimento con 99). Cualquier discrepancia genera alertas inmediatas. Asegúrate de que número de factura, valor, moneda, pesos netos/brutos y descripción coincidan en todos los documentos.
- Ausencia de soporte para preferencias arancelarias (certificados de origen): Si declaras trato arancelario preferencial sin anexar el certificado de origen o la evidencia de cumplimiento, la autoridad puede cobrar aranceles retroactivos y multar. Siempre incluye el certificado correspondiente y conserva respaldo documental (facturas de insumos, declaraciones de origen, etc.).
Estos errores documentales pueden evitarse con revisiones minuciosas. La falta de un solo documento puede costar entre $3,700 y $5,590 MXN por pedimento según la Ley Aduanera. Si la omisión se repite en varios documentos, las multas pueden alcanzar el 130% a 150% del monto omitido, sin contar cargos adicionales.
Buenas prácticas recomendadas
Para asegurar un cumplimiento aduanal perfecto y evitar multas o retrasos, implementa estas buenas prácticas en la gestión de tus expedientes:
Crear carpetas (físicas o electrónicas) por cada operación:
Mantén organizada la documentación de cada importación o exportación en un expediente separado (idealmente digital, en PDF o en un sistema). Una carpeta electrónica por embarque –con nombre o folio identificable, por ejemplo el número de pedimento o fecha– facilita localizar documentos rápidamente ante cualquier requerimiento. Herramientas digitales modernas incluso permiten integrar automáticamente los documentos de cada pedimento mediante conexión al SAT, ahorrando tiempo y reduciendo errores humanos en la recopilación.
Establecer un protocolo interno con checklist:
Diseña una lista de verificación estandarizada para cada despacho. Antes de cerrar la operación, repasa el checklist asegurando que están todos los documentos obligatorios y que los datos concuerdan entre sí. La “verificación triple” (factura vs pedimento vs otros documentos) es clave. Muchas empresas pegan una hoja de checklist a cada expediente físico o implementan una lista digital que debe completarse. Este control interno disciplinado ayudará a no pasar nada por alto.
Usar software de gestión documental aduanera:
Apóyate en la tecnología disponible (módulos de comercio exterior de tu ERP, sistemas especializados en expedientes, almacenamiento en la nube, etc.). Hoy existen herramientas que incluso validan automáticamente campos y detectan discrepancias en tus documentos. Por ejemplo, sistemas que cruzan datos de factura vs pedimento para señalar si hay diferencias, o que verifican si adjuntaste todos los PDFs requeridos antes de liberar un expediente. Estas soluciones reducen dramáticamente los errores humanos y generan un repositorio central de fácil acceso. La inversión en un buen sistema documental se traduce en ahorro de tiempo y tranquilidad en auditorías.
Auditar regularmente las operaciones cerradas:
No esperes a que llegue una notificación del SAT para descubrir un expediente incompleto. Implementa auto-auditorías periódicas. Por ejemplo, cada trimestre selecciona aleatoriamente algunas importaciones/exportaciones ya concluidas y revisa que su expediente esté 100% en orden. Si encuentras fallos, corrígelos de inmediato y refuerza las medidas para que no se repitan. Algunas compañías grandes realizan auditorías electrónicas de todas sus operaciones antes de pagar el pedimento, para detectar errores a tiempo. Si tu volumen lo permite, es una excelente práctica. En cualquier caso, una revisión retrospectiva regular te prepara ante una posible visita del SAT.
Capacitar al personal en normatividad vigente:
Asegúrate de que el equipo encargado (ya sean analistas de tráfico, auxiliares de aduana, personal de logística) esté al día en regulaciones. Las RGCE se actualizan cada año y la Ley Aduanera puede sufrir modificaciones que impactan qué documentos se necesitan o cómo integrarlos. Mantén un programa de capacitación continua en materia aduanera y de comercio exterior. Por ejemplo, entrenamientos sobre nuevas disposiciones del T-MEC, cambios en requisitos de certificados NOM, uso de la Ventanilla Única, etc. Un personal actualizado comete menos errores y podrá responder mejor ante cambios o contingencias documentales. Tu agente aduanal o consultor externo puede impartir estas actualizaciones periódicamente.
🔍 En InterDabs implementamos todas estas buenas prácticas: entregamos el expediente digital completo con cada operación y nos anticipamos para prevenir errores que puedan convertirse en multas o auditorías sorpresivas.
📞 ¿Quieres tener todo en orden antes de una visita del SAT o revisión documental? Escríbenos.
{{asesoria}}