¿Cómo solicitar un Certificado de Origen en la Secretaría de Economía?
Solicita tu Certificado de Origen correctamente en la Secretaría de Economía y accede a beneficios arancelarios.
¿Qué es un Certificado de Origen y por qué es importante?
En un mundo donde la logística global y el comercio exterior evolucionan rápidamente —impulsados por tendencias como el nearshoring en México y Norteamérica—, las empresas buscan maximizar eficiencias y reducir costos. Un instrumento clave para lograrlo es el Certificado de Origen. Se trata de un documento oficial que acredita el país donde se fabricó o produjo una mercancía, y certifica que cumple con las reglas de origen de algún tratado de libre comercio (TLC). Esto permite al exportador acceder a tratos arancelarios preferenciales (aranceles reducidos o nulos) en el país de destino. Por el contrario, sin este certificado, la mercancía podría enfrentar los aranceles generales (NMF) o incluso restricciones de entrada.
“El Certificado de Origen es un instrumento básico para saber si tus productos enfrentarán restricciones de entrada o tratos arancelarios preferenciales en otros países, gracias a los acuerdos comerciales”
La importancia de este documento es estratégica. México cuenta con 14 tratados de libre comercio vigentes que abarcan a 50 países, incluyendo socios clave en América, Europa y Asia.
Gracias a esta red, más del 80% del comercio mexicano se realiza bajo acuerdos que garantizan beneficios arancelarios. Por ejemplo, bajo el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), la gran mayoría de bienes mexicanos pueden ingresar a EE.UU. o Canadá con 0% de arancel, siempre que se compruebe su origen norteamericano conforme a las reglas pactadas.
En la práctica, esto brinda a las empresas mexicanas una ventaja competitiva al reducir costos de exportación e impulsar sus ventas internacionales. No es casualidad que el auge del nearshoring haya traído mayores inversiones manufactureras a México: en 2023 México captó el 17% de la inversión orientada a Norteamérica proveniente de China (Monex, 2023), en gran parte gracias a la certidumbre que brindan estos tratados comerciales y sus preferencias arancelarias.

En resumen, el Certificado de Origen es fundamental en las operaciones de comercio internacional de México. Está regulado por la Secretaría de Economía, que actúa como autoridad competente para emitirlo a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM).
A continuación, detallamos cómo solicitar correctamente un Certificado de Origen paso a paso por medio de esta plataforma oficial.
¿Quiénes lo solicitan con mayor frecuencia?
Principalmente empresas exportadoras manufactureras que aprovechan los TLC para acceder a arancel cero o reducidos. Pero también:
- IMMEX (maquiladoras): Automotriz, aeroespacial, electrónico, eléctrico, textil y electrodomésticos. Exportan de forma recurrente y requieren certificar origen para mantener competitividad.
- Automotriz y autopartes: Fabricantes y Tier-1/Tier-2 certifican origen constantemente (T-MEC: reglas estrictas de VCR, acero/aluminio, LVC). Hacia otros mercados (UE/AL) tramitan certificados ante la SE.
- Electrónica, eléctrica y línea blanca: Alta integración en cadenas globales; usan certificados para entrar sin arancel a EE. UU./Canadá, UE y AL.
- Agroalimentario y agroindustrial: Frutas, hortalizas, cárnicos, pesca/acuacultura, bebidas (tequila, cerveza). Aprovechan cuotas y preferencias (p. ej., EUR.1 en UE).
- Pymes y productores artesanales: Artesanías, textiles, cosmética natural, café/mezcal; certificados les permiten ser competitivos en mercados con TLC (algunas pueden optar por Exportador Autorizado).
- Grandes comercializadoras (ex ALTEX/ECEX): Acostumbradas a altos volúmenes y al uso sistemático de certificaciones.
En síntesis: La mayoría de exportadores regulares hacia países con TLC necesita algún mecanismo de certificación de origen (certificado formal o autocertificación, según el acuerdo). Esto es especialmente cierto en Norteamérica, la UE y Latinoamérica, donde se concentra el grueso de las exportaciones mexicanas.
Pasos para solicitar un Certificado de Origen en México emitido por la Secretaría de Economía
1. Contar con firma electrónica vigente (e.firma)
Antes de iniciar, es indispensable tener activa tu e.firma (antes llamada FIEL). La e.firma es la firma electrónica avanzada que proporciona el SAT, y será necesaria para ingresar a VUCEM y firmar digitalmente la solicitud del certificado. Si aún no la tienes, deberás tramitarla ante el SAT; si ya la tienes, verifica que esté vigente. Sin una e.firma vigente no podrás acceder a VUCEM ni firmar la solicitud, por lo que este requisito es fundamental.
2. Ingresar a VUCEM
Accede al portal oficial: Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM), disponible en www.ventanillaunica.gob.mx. Inicia sesión utilizando tu certificado FIEL/e.firma. Dentro de la plataforma, navega al menú de trámites de la Secretaría de Economía, sección “Certificados de Origen”. Desde ahí podrás comenzar una nueva solicitud. VUCEM centraliza digitalmente este y muchos otros trámites de comercio exterior, evitando papeleos presenciales y agilizando la gestión.
3. Seleccionar el tratado de libre comercio correspondiente
Una vez dentro de la sección de Certificados de Origen, el sistema te pedirá elegir el tratado o acuerdo comercial bajo el cual vas a emitir el certificado. Selecciona cuidadosamente el TLC aplicable a tu exportación, ya que cada acuerdo tiene sus propias reglas de origen y formato de certificado. México tiene diversos tratados vigentes; por ejemplo, podrás elegir entre:
- Alianza del Pacífico
- TLC México-Colombia
- TLC México-Chile
- Unión Europea
- Japón
- Centroamérica
entre otros.
Selecciona el que corresponda a tu destino de exportación y asegúrate de conocer la regla de origen específica que aplica a tu producto en ese tratado.
4. Llenar el formulario electrónico en VUCEM
A continuación, debes completar el formulario digital del Certificado de Origen dentro de VUCEM. Este formulario te solicitará información detallada, entre la cual típicamente se incluye:
- Datos del exportador y del importador: Razón social, domicilio y otros datos de contacto de la empresa exportadora (tú) y del importador extranjero.
- Descripción de la mercancía: Detalle claro de los productos a exportar. Debe ser precisa y coincidir con la factura comercial, indicando características que permitan identificarlos.
- Fracción arancelaria (HS Code): La clasificación arancelaria de cada producto, al nivel requerido (usualmente 6 dígitos del Sistema Armonizado, o 8 dígitos si se especifica la subpartida nacional). Es crucial que la fracción arancelaria esté actualizada según la última revisión del Sistema Armonizado vigente.
- Regla de origen aplicable: De acuerdo al tratado seleccionado, indicar el criterio o numeral de origen que cumple la mercancía. Por ejemplo, podría basarse en porcentaje de contenido regional, cambio de clasificación arancelaria, proceso de manufactura específico, etc., según lo estipulado en el TLC.
- Periodo que cubre la exportación (si aplica): Algunos tratados permiten emitir certificados que amparen múltiples embarques en un periodo (por ejemplo, envíos recurrentes durante hasta 12 meses). De ser el caso, indica la fecha de inicio y fin del periodo que cubrirá el certificado. (Nota: Si no se especifica periodo, el certificado aplicará solo al embarque en la fecha de firma.)
- Declaración y datos del signatario: Al final del formulario, normalmente deberás incluir una declaración bajo protesta de decir verdad de que la información es correcta y que la mercancía cumple con las reglas de origen. También incluirás el nombre, cargo y datos de contacto de la persona autorizada que firma (que suele ser el exportador o su representante legal).
Tómate el tiempo para revisar cuidadosamente todos los campos. Un error en datos como la fracción arancelaria o la descripción podría resultar en retrasos o en que el certificado sea rechazado por las autoridades aduaneras del país de destino.

5. Firmar la solicitud y enviar electrónicamente
Una vez lleno el formulario en VUCEM, procede a firmar la solicitud con tu e.firma. La plataforma te indicará cómo aplicar tu firma digital; al hacerlo, el sistema validará la información y enviará tu solicitud a la Secretaría de Economía para su revisión.
Después de enviar, VUCEM generará un acuse de recibo del trámite. La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior (DGFCCE), verificará que todo esté en orden (por ejemplo, que tengas registrado el producto y que cumpla la regla de origen). Si todo es correcto, emitirá el Certificado de Origen correspondiente.
Actualmente, el proceso está altamente digitalizado: una vez aprobado, el certificado de origen firmado electrónicamente se envía automáticamente en formato PDF al correo electrónico registrado en VUCEM. También podrás descargar el PDF ingresando a la sección de “Acuses y Resoluciones” en la propia Ventanilla Única. Ten en cuenta que este PDF es informativo y contiene la firma electrónica tanto del exportador como la del funcionario de la Secretaría de Economía que lo valida. Esta doble firma electrónica le da validez legal al certificado en el marco del tratado. De hecho, México y varios países (p.ej. los de la Alianza del Pacífico) reconocen oficialmente los certificados de origen electrónicos intercambiados vía VUCEM, sin requerir impresiones ni sellos físicos.
{{4pl}}
Recomendaciones clave para una solicitud exitosa
- Clasificación arancelaria: Verifica que la fracción esté actualizada (SA 2022). Un código incorrecto invalida la preferencia. Ante dudas, consulta a un especialista.
- Cumplimiento de origen: Confirma que tu producto cumple con la regla de origen (contenido regional, cambio de fracción, etc.). Ten listos cálculos y documentos, ya que aduanas pueden auditar hasta por 5 años.
- Evidencia documental: Conserva facturas, listas de materiales, certificados de proveedor, fichas de procesos. Estos respaldos son clave en verificaciones posteriores.
- Validez del certificado: Si exportas de forma continua, aprovecha la opción de certificados de largo plazo (hasta 12 meses). Declara correctamente las fechas y condiciones de origen.
- Exportador autorizado: Empresas frecuentes (IMMEX, exportadores recurrentes) pueden solicitar esta figura para certificar origen en la factura, sin trámite por embarque. Aplica en tratados como la UE o Alianza del Pacífico.
- Asesoría logística: En operaciones complejas (cargas proyecto, RoRo, LoLo), apóyate en un forwarder 4PL. Un experto en comercio exterior asegura que la documentación esté en regla y evita retrasos en aduana.
📩 En InterDabs te guiamos durante todo el proceso de exportación, desde la clasificación arancelaria de tus productos hasta la obtención exitosa del Certificado de Origen.
👉 Contáctanos si exportas bajo algún TLC y quieres asegurar la emisión correcta de tus certificados, aprovechando al máximo los beneficios arancelarios para tu empresa.